lunes, 31 de marzo de 2014

Inmaculada Cantero consigue su tercer título mundial en Budapest, tras ganar el oro en la media maratón

La atleta cordobesa entró en la meta con un tiempo de 1h:21:01, aventajando en más de dos minutos a la segunda clasificada


Inmaculada Cantero se ha salido, literalmente, en el Mundial de Veteranos que se ha venido celebrando durante toda la semana en Hungría. Tras conseguir los títulos mundiales de Cross y de 800 metros lisos, la española ha vuelto a subir a lo más alto del pódium, esta vez en la prueba de media maratón celebrada esta mañana en el circuito City Park de Budapest.

La atleta del Cueva de Nerja-UMA  se ha llevado el oro, con un tiempo de 1h:21:01. La medalla de plata ha sido para la belga Patricia Delvael, con una marca de 1h:23:25, y el bronce se lo ha llevado la alemana Katrin Ochs, con un crono de 1h:24:36. Además, cabe destacar la buena actuación de la leridana Meritxell Bonet, cuarta con un tiempo de 1h:28:37 y de la cordobesa Rosa María Ortega, novena con un registro de 1h:40:37.
 
1 Inmaculada Cantero    W35 España 1h:21:01.20
2 Patricia Delvael      W38 Bélgica 1h:23:25.50
3 Katrin Ochs           W36 Alemania 1h:24:36.70
4 Maritxell Bonet       W38 España 1h:28:37.50
5 Monika Catari         W38 Hugría 1h:30:15.70
6 Eniko Csaki           W39 Hungría 1h:30:59.50
7 Verena Becker         W37 Alemania 1h:32:09.40
8 Christine Dorscher    W38 Alemania 1h:33:17.20
9 Rosa Mª Ortega        W35 España 1h:40:37.20
10 Fatime Szilagyi      W35 Hungría 1h:47:08.50
 
Fuente: El loco que corre 

Los países emergentes, líderes en la presencia de mujeres en cargos directivos


Los datos del Women in Business Report de Grant Thornton muestran la preponderancia de bastantes países emergentes (China, Perú, Chile) sobre naciones más avanzadas económica y socialmente en el aspecto de mujeres en la dirección. En España, solo un 22% de los cargos directivos son ocupados por mujeres, un tercio de las empresas no cuenta con ninguna mujer en su directiva.

En este estudio se entrevista a responsables de más de 6.700 empresas de tamaño medio y grande de 45 países sobre la presencia femenina en sus cargos directivos y otros asuntos relacionados con el papel de la mujer en la empresa.

La flexibilidad laboral, principalmente la jornada reducida, está muy extendida entre madres trabajadoras pero, según los datos del informe, puede dificultar el acceso de la mujer a la dirección.

Otras medidas que permitirían a la mujer continuar con su carrera en condiciones más equiparables a las de sus compañeros masculinos (guarderías en el centro de trabajo, bonos para el cuidado infantil, etc.) son, sin embargo, minoritarias.

En España, el porcentaje de mujeres en la directiva de las empresas aumentó 7 puntos porcentuales entre 2004 y 2009, pero se mantiene estancado desde entonces.

Países como Italia y Bélgica, que adoptaron en 2011cuotas femeninas obligatorias para los consejos de administración de las grandes cotizadas, han visto crecer significativamente el porcentaje de directivas en sus empresas.

En línea con los resultados de anteriores ediciones, el estudio Women in Business 2014 vuelve a reflejar la preponderancia de bastantes países emergentes sobre naciones más avanzadas económica y socialmente en el aspecto de mujeres en la dirección.

¿Quieres ver el informe completo? Pincha AQUÍ.

Fuente: Amecopress

El Gobierno español se compromete con el aumento de mujeres en puestos directivos

Incrementar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad es positivo pues, de acuerdo con múltiples estudios, supone mejorar la eficiencia y la eficacia en la gestión. Por ello, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está comprometido con el aumento de la presencia femenina en puestos directivos, y trabaja con el sector empresarial para lograr este objetivo. En palabras de la ministra, “queremos avanzar hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en el ámbito público e incrementar la participación de las mujeres en puestos de dirección del ámbito económico”.
 
Alcanzar esta meta no es fácil, ya que la tasa de actividad de las mujeres está hoy 13 puntos por debajo de la de los hombres y las mujeres siguen empleadas, mayoritariamente, en sectores peor retribuidos y valorados. Por ello, el Gobierno ha optado por la fórmula de los acuerdos voluntarios, que ha demostrado mejores resultados que la imposición de medidas normativas. Para la ministra, “es necesario actuar no sólo en los ámbitos directivos, sino a todos los niveles: procesos de formación, selección y promoción profesional”.
 
Con este objetivo, la ministra ya firmó, el pasado mes de enero, los primeros Acuerdos Voluntarios con una treintena de las principales empresas de nuestro país. En virtud de estos convenios, los primeros de estas características que alcanza un Gobierno con el sector empresarial en España, las empresas se comprometen a incrementar la presencia de mujeres en comités de dirección hasta un 20% o cinco puntos porcentuales en los próximos cuatro años.
 
Las empresas, además, se comprometen a presentar un informe bianual para evaluar su progresión o bien tomar medidas contra los desequilibrios que aún persisten.
 
Tras la firma de estos primeros acuerdos, el Ministerio negocia con otras compañías interesadas en sumarse a esta iniciativa para incrementar la participación de las mujeres en puestos de responsabilidad.
En los últimos dos años, se ha conseguido aumentar en tres puntos porcentuales el número de mujeres que ocupan puestos en consejos de administración de las empresas del IBEX 35, hasta alcanzar el 16,6%. Si bien ésta es la media europea, la cifra es aún insuficiente.
 
Por ello, en una segunda fase del proyecto, el Ministerio plantea firmar también acuerdos voluntarios para aumentar la presencia femenina en los consejos de administración.

El avance en los acuerdos voluntarios con empresas y el aumento de la participación femenina en todos los ámbitos es, de este modo, uno de los ejes principales del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2013-2016, recientemente aprobado por el Gobierno.

Fuente: Mujer Emprendedora

El I Trofeo Fundación CODESPA recaudará fondos este domingo para ayudar a mujeres indígenas en Guatemala

Un total de 48 parejas competirán este 30 de marzo en el torneo de pádel del I Trofeo Fundación CODESPA que la organización ha convocado para recaudar fondos con los que mejorar las condiciones de vida y combatir la discriminación de mujeres indígenas en Guatemala.
  
El torneo, que dará comienzo a las 10:00 horas en el Club de Pádel La Moraleja de la capital, mantiene abierto el plazo de inscripción (por el importe de 30 euros) hasta día 28 a las 12:00 horas tanto para quienes la hagan de forma presencial como para los que la soliciten a través del correo electrónico del club (información@clubpadelmoraleja.es).
  
El evento contará con la participación del periodista y presentador radiofónico Javi Nieves como padrino de honor de la competición y con el apoyo de compañías Moraleja Green, Taste of America, Porsche, Mahou San Miguel e instituciones como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), como patrocinadoras.
  
Según ha explicado la organización, "el colectivo de mujeres sufre una triple discriminación: mujer, rural e indígena", que se manifiesta en el hecho de que "no reciben atención por parte de los sistemas de asistencia y atención empresarial estatales, ni de las instituciones micro-financieras, ni por políticas públicas de género que garanticen su integración".
  
Por ello, con los fondos del programa que lleva a cabo la fundación, en colaboración con la AECID, Codespa está tratando de reducir la inseguridad alimentaria en algunas de las comunidades más vulnerables de los departamentos de Sololá, San Marcos y Chiquimula en el país latinoamericano.
  
Además, promoverá que 3.600 mujeres tengan acceso al crédito para impulsar sus pequeños negocios, se puedan organizar en cooperativas y recibir formación técnica, según ha indicado.

Fuente: Europa Press

La definición de feminicidio de la RAE excluye el componente de “género”

Expertas han señalado la importancia de reconocer que el feminicidio ocurre por razones de género y no de sexo, y que no debe definirse como “homicidio de mujeres”

•elmercuriodigital ▫ Anaiz Zamora Márquez. Cimacnoticias | México, DF.- La Real Academia de la Lengua Española (RAE) incluirá en la 23 edición del Diccionario de la Lengua Española –a publicarse en octubre próximo– una definición del término feminicidio que no retoma la esencia de las propuestas históricas de académicas y feministas.

El pasado 14 de marzo –según información difundida por la RAE–, José Manuel Blecua, director de la institución, entregó a la editorial Espasa (responsable de la publicación) el contenido de la edición 23 del diccionario, que se difundirá para conmemorar los 300 años de la academia y que incluye alrededor de seis mil nuevos términos acuñados recientemente.

En la publicación se incluirá la definición de la palabra feminicidio, concepto que ha estado en las discusiones y conceptualizaciones de las feministas desde los años 70, y cuya lucha por su reconocimiento es para evidenciar el sustrato sexista, misógino y androcentrista en la ola de asesinatos de mujeres, así como la responsabilidad directa o indirecta del Estado en estos crímenes.

Sin embargo, esta nueva definición no significaría un logro del movimiento por los Derechos Humanos (DH) de las mujeres, toda vez que el término que publicará la RAE excluye el componente de “género” en los asesinatos cometidos contra la población femenina.

Cimacnoticias acudió a la RAE para conocer la definición que se adoptaría finalmente del término. La institución informó que se aprobó que la definición de “feminicida” quedara como “el adjetivo perteneciente o relativo al feminicidio”, y “dicho de una persona: Que comete feminicidio”.

Así, la academia define etimológica y morfológicamente al feminicidio como el “asesinato de una mujer por razón de su sexo”.
También plantea que “en algunos contextos, pueden ser sustituidas estas voces por las siguientes: uxoricida (hombre que mata a su mujer), y uxoricidio (muerte causada a la mujer por su marido)”.

DEFINICIÓN ERRÓNEA

Históricamente, diversas autoras feministas y expertas en género como Diana Russell, Jill Radford, Patsilí Toledo Vásquez y la mexicana Marcela Lagarde y de los Ríos, han señalado la importancia de reconocer que el feminicidio ocurre por razones de género y no de sexo, y que no debe definirse como “homicidio de mujeres”.

Cabe recordar que el feminicidio encuentra su antecedente directo en la voz inglesa “femicide”, expresión usada por primera vez por Diana Russel en el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres, celebrado en Bruselas en 1976.

En 1990, junto con Jane Caputi, Russel publicó el artículo “Femicide: Speaking the unspeakable”, que buscaba visibilizar que las muertes violentas de mujeres se encuentran en el extremo de una serie de actos de terror que incluyen una gran cantidad de formas de abuso sexual verbal y físico, como violación, tortura, esclavitud sexual, mutilación genital, maternidad forzada, entre otras formas de violencia.

Dentro de esas primeras conceptualizaciones, las autoras buscaban evidenciar que en la mayoría de los asesinatos de mujeres por parte de sus maridos, novios, padres, conocidos y también los cometidos por desconocidos, poseen un componente común de misoginia.

Incluso las investigaciones de Russel derivaron en una clasificación del feminicidio como “íntimo, no íntimo y por conexión”.

El primero alude a los asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación intima, familiar, de convivencia o afines a éstas; mientras que el segundo se refiere a aquéllos cometidos por hombres con quienes la víctima no se había relacionado previamente, y que frecuentemente involucran un ataque sexual previo.

El feminicidio “por conexión” abarca a las mujeres asesinadas “en la línea de fuego”, es decir que fueron víctimas colaterales de un hombre que intentó matar a una mujer. Por ejemplo, parientes, niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que simplemente fueron atrapadas en la acción.

MÁXIMA EXPRESIÓN DE VIOLENCIA

En su libro “Feminicidio”, Patsilí Toledo Vásquez, doctora en Derecho Público en la Universidad Autónoma de Barcelona, sostiene que el concepto y su potencial alcance es complejo, “ya que engloba una serie de fenómenos que van desde la violencia sistémica y la impunidad, hasta el homicidio de mujeres por el simple hecho de ser mujeres”.

Recuerda que la expresión “muerte violenta”, incluida en la conceptualización de feminicidio, enfatiza la violencia como determinante de la muerte, en la que se incluirían los delitos de homicidio simple, calificado o asesinato, pero que también existen posturas más amplias que abarcan hechos como “la mortalidad materna evitable, por aborto inseguro, por cáncer y otras enfermedades femeninas, poco o mal tratadas, y por desnutrición selectiva de género”, que no necesariamente constituyen un delito.

En cualquier caso –señala Toledo– es importante tener “en cuenta que tanto la aproximación más restrictiva (muertes violentas consecuencia de delitos) como la más amplia (muertes como resultado de discriminación de género que no constituyen delito), pueden traer aparejada la responsabilidad del Estado respecto a sus obligaciones en materia de DH.

En el prólogo del libro “Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres”, de Diana E. Russell y Jill Ratford, la antropóloga e investigadora mexicana Marcela Lagarde sostiene que ser mujer u hombre implica una condición de género, es decir, un conjunto de “características sociales, económicas, jurídicas, políticas y culturales que determinan relaciones de poder y de dominio de los hombres sobre las mujeres”.

Lagarde destaca que la violencia de género deriva en formas de discriminación, violencia contra las mujeres e incluso puede conducir a su muerte. 


Fuente: El Mercurio Digital 

La primera rectora de España recuerda el revuelo que causó su nombramiento

La que fue primera rectora de una universidad española, la jurista Elisa Pérez Vera, recuerda la revolución que causó su nombramiento hace más de treinta años, en una época en la que solo unas pocas mujeres podían ver cumplidas sus aspiraciones profesionales.

A unas horas de que ser nombrada doctora Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Pérez Vera (Granada, 1940) se prepara para recibir un nuevo reconocimiento, una situación recurrente en su carrera al haber sido pionera en puestos de responsabilidad que no habían ocupado antes las mujeres en España.

Pérez Vera fue en 1975 la primera mujer catedrática de Derecho Internacional Público y Privado, rectora de la UNED de 1982 a 1987 y secretaria general del Consejo de Universidades entre 1987 y 1991.
Su nombramiento para los tres cargos fue una pequeña revolución en su época de juventud, un "pasito" en la situación de la mujer y su lucha por la igualdad, admite en una entrevista concedida a Efe.

No obstante, el hecho de convertirse en la primera mujer en acceder al máximo puesto de gobierno de una universidad española fue también un mérito de los hombres que la apoyaron en sus aspiraciones profesionales, asegura.

"Mi elección como rectora lo viví con mucha gratitud hacia mis compañeros que me habían votado", asegura la granadina, quien tuvo que acostumbrarse desde entonces a ser una excepción respecto a la vida que llevaban otras españolas en la misma época.

"La primera situación poco habitual se produce cuando me matriculo en la Facultad de Derecho, en Granada, en un curso de cien alumnos y solo cinco mujeres, y los profesores nos hacían sentarnos en primera fila, para que no distrajéramos a nuestros compañeros".

El exotismo que suponía su presencia como mujer en ese aula fue posible por haber nacido en una familia liberal, "muy decidida a que las hijas no tuvieran menos oportunidades que los hijos si es que querían estudiar", rememora.

No obstante, quien se convertiría con el tiempo en magistrada del Tribunal Constitucional se vio obligada a compatibilizar sus estudios universitarios con un trabajo por la "precaria" situación económica que había en su casa.

"Mi padre era abogado, pero había sido represaliado y no podía ejercer, y mi madre era licenciada en Filosofía y Letras, y tenía una academia privada porque había sido desposeída de la plaza como docente que tenía en la Escuela de Artes y Oficios".

El esfuerzo de forjar una carrera en esas circunstancias, y las oportunidades se le abrieron con la formación, lleva a la veterana catedrática a recalcar una "auténtica preocupación" por las consecuencias de los recortes económicos en los estudios superiores en España.

"El futuro de un país está en la educación de los jóvenes: sin una universidad fuerte, sin una investigación fuerte, cualquier país corre a su suicidio colectivo".

Las quejas de la profesora honorífica de la UNED incluyen la "borrachera" de planes de estudios: demasiados cambios en demasiado poco tiempo para asentar, en su opinión, currículos educativos con conocimiento de causa.

Y advierte, además, de un riesgo de los presupuestos restrictivos: "No se puede confiar en que la universidad -una vez que se jubile la generación que tiene ahora 40 o 45 años- no vaya a quedarse despoblada porque no hay jóvenes de relevo que quieran quedarse" si no se les garantiza una plaza.

"Como profesor de una universidad te resulta difícil convencer o insinuar a un alumno que se quede cuando sabes que no les puedes ofrecer una plaza docente. Eso me produce una preocupación", ha admitido.

Sobre su papel desempeñado en la vida universitaria, así como magistrada en el Tribunal del Constitucional entre 2001 y 2012, Pérez Vera confiesa que es algo de lo que se está "desenganchando poco a poco".

La bajada del ritmo, no obstante, se ha traducido ya en un efecto positivo sobre su salud, en especial, por el hecho de dejar atrás el "estrés galopante" que, asegura, implica tener un puesto como el que ostentó durante más de diez años en el alto tribunal.

A ese nivel, las deliberaciones jurídicas implican "una presión por la responsabilidad que te hace desear que el tiempo se múltiple por cuatro, ya que las 24 horas del día no te bastan".

Y es que, recuerda Pérez Vera, "al Tribunal Constitucional no llega ningún asunto baladí: hasta el asunto que, aparentemente, tiene menos importancia, para aquel que lo sostiene -el que pide amparo al tribunal- es la causa misma de su vida".

Todo esto hace que la ceremonia a la que la jurista está invitada a asistir mañana en la Universidad de Alcalá sea muy apetecible, al encajar muy bien en su estilo de vida recién estrenado y mucho más sosegado.
"Paso temporadas en Madrid porque sigo vinculada a la UNED, y conservo allí una parte de despachito; y me gusta ir a trabajar, porque la universidad sigue siendo mi alma mater; y cuando no, me vuelvo a mi Granada natal, donde cada vez me siento más a gusto".

Fuente: Madrid Actual

El problema del desempleo femenino en Irán

No hay que ser un experto en economía internacional para saber que Irán se enfrenta a un grave problema socioeconómico en lo referente al desempleo femenino. Las mujeres iraníes solo ocupan un 13% de las plantillas de las empresas del país y las cifras de desempleo no oficiales casi alcanzan el 40% (del 42,7% para el rango de edad entre los 18 y los 24 años). Apenas un 9% de los empresarios en Irán son mujeres.

Unos números también un tanto distorsionados ya que muchas mujeres en Irán deciden no entrar en el mercado laboral debido a las limitaciones sociales y prefieren quedarse en casa (también las hay que tienen pequeños negocios en casa como sastres, peluqueras, etc…). De esta manera a nadie le extraña que un 75% de mujeres con título universitario en Irán no tienen trabajo.


La costumbre en Irán es que la mujer tenga un papel importante en la economía de las zonas rurales. Trabajan en sus huertas, en sus granjas o tejiendo alfombras, vestidos tradicionales, etc… En la actualidad, y como dato realmente curioso, el 90% de las mujeres que viven en estos rincones menos desarrollados del país sí trabajan. ¿Sucede lo mismo en las zonas urbanas? En absoluto.

El papel de la mujer de ciudad en Irán se ha reducido al mínimo en materia económica. Sin embargo, y a pesar de esta realidad, cada vez es más palpable la presencia de la mujer en las universidades iraníes. De hecho en los últimos cinco años el 60% de los universitarios en Irán eran mujeres. La idea de formarse sigue latente en ellas, pero a la hora de saltar al mercado laboral siguen encontrando una barrera casi infranqueable.

Hay falta de confianza en sí mismas, falta de apoyo familiar (los padres aún creen que la mujer debe quedarse en casa cuidando de los hijos), inseguridad social, obstáculos culturales, machismo e incluso una ley que obliga a las mujeres a obtener el consentimiento de su marido para poder trabajar fuera de casa. Ni que decir tiene que los bancos iraníes no conceden muchos créditos a las empresas dirigidas por mujeres.

Sin embargo, y a la vista de los datos universitarios, nadie puede discutir ya en Irán que las mujeres pueden estar perfectamente a la altura del hombre en el mercado laboral. Desgraciadamente en la práctica totalidad de los países resulta necesario hoy en día tener en casa dos fuentes de ingresos. Esto está llevando a un cambio sustancial en Irán. El Gobierno debe atajar este problema y cambiar de actitud ante el desempleo femenino.

Imagen – Fractal Enlightenmen

Fuente: Economía y Finanzas

Inspirar la diversidad de género en las empresas

"El informe que presentamos tiene que ver con el éxitos....el éxito de implantar una iniciativa de diversidad para la empresa que lo hace, para las mujeres y hombres que trabajamos en ella y para la sociedad en general", explicó Marta Colomina, directora de Marketing Relacional de PwC durante la presentación del informe Mujer directiva: inspirando  el jueves en la Torre de Cristal de Madrid.


Este informe reúne una serie de buenas prácticas empresariales con la intención de hacerlas públicas y servir de inspiración para otras empresas que aún no han implantado políticas activas de fomento de la diversidad en sus organizaciones. "La empresa que no aproveche el talento de la mujer corre el riesgo de que las mujeres más brillantes se vayan a otra donde si pueda desarrollar adecuadamente su carrera profesional", sentenció Colomina en su intervención.

La apertura del acto corrió a cargo de Carlos Mas, presidente de PwC, entidad responsable de este estudio, en el que se exponen ejemplos de empresas tanto nacionales como extranjeras donde potencian el papel de la mujer. "Estoy convencida de que este informe es un referente para que hombres y mujeres nos podamos inspirar", aseguró Sara Bieger, presidenta de Isotés y otra de las participantes en el encuentro.

Bieger también ofreció su visión del papel de las mujeres, desde su propia experiencia como cazatalentos: "Las mujeres aportamos mucho, no necesitamos el ordeno y mando porque sabemos utilizar nuestra capacidad de influencia, somos más de convencer que de vencer, de influir para confluir".

"Nosotras soñamos con desplazar estereotipos y mitos de sobre nuestras capacidades,  queremos ser una comunidad generadora de una visión compartida entre hombres y mujeres, aceleradora de la transformación y que difunda mejores prácticas", agregó Bieger. El informe destaca algunos factores de peso que deberían impulsar  fuertemente el avance en materia de diversidad. Se trata de un cambio que es imparable y que cuando antes se aborde, mejor se podrá aprovechar todo su potencial.

Actualmente, España ocupa la posición número 23 del ranking de 27 países de la OCDE en materia de integración de la mujer en el mundo laboral. Concretamente, España solamente supera a Japón, Italia, Grecia y Corea, según el índice PwC Women in Work.


Las claves  para pasar a la acción

Según Colomina, existen diversos motivos para pasar a la acción, el primero de ellos es que la mujer es el 50% del talento, por lo tanto no puede desaprovecharse. En segundo lugar, apunto la directora de Marketing Relacional de PwC, tiene que ver con que los equipos diversos toman mejores decisiones y diversos estudios lo han probado. "Un informe reciente analizaba como las empresas que tenían un número superior de mujeres en sus órganos de decisión tenían menor riesgo crediticio", apuntó Colomina.

"El tercer elemento por el que poder apretar ese botón -dijo Colomina-  tiene que ver con las mujeres como consumidoras, si pensamos cual es el mercado de consumo más grande y con mayor crecimiento, alguno podrá decir que es China, pero no lo es. Es la mujer como consumidora".

Fuente: Mujeres & Cia

Ramírez Alvarado, primera mujer decana de la Facultad de Comunicación

La profesora María del Mar Ramírez Alvarado ha sido elegida decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, convirtiéndose en la primera mujer que alcanza este cargo en los 25 años de historia del centro educativo.

Ramírez Alvarado obtuvo 49 votos a favor y 4 abstenciones en la Junta de Facultad celebrada el pasado 26 de marzo, en la que esta profesora del área de Comunicación Audiovisual  y Publicidad fue la única candidata al máximo cargo de dirección de la Facultad en sustitución de Antonio Checa Godoy.

Mª del Mar Ramírez Alvarado, nacida en Venezuela y de padre andaluz, está casada y es madre de dos hijos, es profesora titular del área de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Es doctora en Ciencias de la Información y ha sido una de las impulsoras del Máster Interuniversitario en Comunicación, que este curso han puesto en marcha cuatro universidades andaluzas.  Pertenece al Grupo de Investigación Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales en su Historia para el Cambio Social.

Tras su elección, Ramírez Alvarado ha agradecido el apoyo recibido y se ha referido a "Pensar la Facultad", el programa que recoge las líneas básicas de actuación de su equipo decanal. Entre ellas destacan: abrir un proceso de reflexión para mejorar los indicadores de calidad, apoyar la promoción del Personal Docente e Investigador (PDI) y del de Administración y Servicios (PAS), mantener permanentemente abierto el diálogo con el alumnado, impulsar proyectos que aporten recursos al centro o reafirmar la imagen de la Facultad de Comunicación y potenciar su papel en sus distintos ámbitos de actuación.

Fuente: Mujeres & Cia

martes, 25 de marzo de 2014

Ocho cuestiones de salud invisibilizadas por el machismo

La equidad entre hombres y mujeres desde el punto de vista sanitario sigue siendo una utopía con muchos muros que derribar.

Cuatro expertas en salud y género explican cómo la práctica clínica sigue ignorando y silenciando la realidad de las mujeres.

Alma Méijome, Eugenia Gil, Dolores García y Elisa Vizuete. 
Pese a que no lo parezca, medicina no se escribe en femenino. Su práctica, su estudio y perspectiva siguen hechas a la medida del hombre. Eso abarca todo, desde la estructura del propio sistema sanitario y su planificación, hasta la propia percepción de la salud y como se somatiza y medicaliza. Cuatro mujeres relacionadas con el ámbito sanitario  y expertas en cuestiones de género analizan esta perspectiva y explican algunos de los aspectos clave entre el sexismo y la salud que siguen manteniendo o agrandando la brecha.  

 

El patriarcado médico de ayer y hoy


El androcentrismo científico existe y se perpetúa, según explica Alma Méijome, pertenciente al colectivo de Setas Feministas. Su desarrollo profesional como antropóloga le ha llevado a estudiar de cerca algunos aspectos claves de la fibromialgia y a rebuscar entre las inercias machistas que blindan los anales de la ciencia. En su opinión, "de siempre fueron los cuerpos de los hombres los que se han estudiado clínicamente y de ahí se ha definido qué es enfermedad y qué no lo es". Lo que se sacaba de esas observaciones "se ha aplicado igual en el cuerpo de la mujer" y siempre han sido "las otras". Ese patriarcado científico se ha extendido hoy día. Muchos fármacos se ensayan más en población masculina y se administran igual en hombres y mujeres. Los comités y presidencias de las sociedades científicas siguen teniendo cuotas mayoritariamente masculinas.


Como muestra, de los ocho Colegios Oficiales de Médicos de Andalucía ninguno está presidido por una mujer. Estas cotas machistas en espacios de poder de la biomedicina no son una cuestión baladí. "Los discursos de la práctica médica son los que tienen más carga a la hora de expresar cualquier proceso de salud y enfermedad. Las experiencias de las mujeres en primera persona sólo tienen relevancia en cuanto se ajustan a esos cánones, que ya se han definido en los discursos, se han aplicado en las consultas y que hemos asumido personalmente como mujeres", asevera.

 

Opiniones silenciadas y psicomatización


María Dolores García, es diplomada de salud pública y género por la Escuela de Salud Carlos III, y aúna el activismo feminista en el colectivo Mujeres de Negro con su labor profesional técnica en el ámbito sanitario. Según explica es ahí, en el sistema de atención sanitaria, donde en su opinión las quejas de las mujeres desde siempre han sido silenciadas. "Siempre se nos ha considerado más vulnerables; más dadas a la histeria, a la depresión, y eso ha llevado a que el 85% de los psicofármacos que se recetan se prescriban a mujeres". Según sus datos, en un 25% de los casos se psicomatizan las quejas de las mujeres, se invisibilizan. "Se nos ha hecho más vulnerables y se nos ha hecho siempre pensar que somos más débiles y más propensas a enfermar", apostilla.

 

Las mujeres viven más, pero lo hacen peor


Las mujeres tienen más esperanza de vida, pero no más años de vida libre de enfermedad o cronicidad. "Eso quiere decir que muchas mujeres padecen enfermedades musculo esqueléticas y están medicalizadas en ese último tramo final de la vida, que es donde está el mayor peso de consumo de fármacos", indica Eugenia Gil, profesora de Enfermería en la Universidad de Sevilla. En su opinión, a la hora de estudiar el fondo de esas enfermedades más prevalentes entre la población femenina, se trata de ver de qué manera  el proceso de socialización diferencial hace que las personas con un sexo determinado (el proceso se encarga de sexo y género sea uno) tengan formas distintas de percibir de creer y de afrontar la enfermedad. "Ese es el gran valor de la perspectiva de género. Nuestros  procesos para ver y afrontar la enfermedad tienen que ver con el género. No con el sexo. Tienen que ver con cómo nos construimos como mujeres y hombres". Por eso, la perspectiva de género pretende "encontrar una falla en todo el proceso médico".

 

Distintas formas de sufrir, manifestar y expresar la enfermedad 


Hay una diferencia entre decir un tanto por ciento del cáncer afecta a los hombres y un tanto por ciento afecta a las mujeres, si no se analiza las causa y componentes culturales que están llevando a eso, sino que además "se ignora que los cuerpos de los hombres y las mujeres son diferentes y los síntomas no solo se reflejan de modo distinto sino que se expresan de modo distinto", subraya Alma Méijome. Según indica, si hay un problema de corazón y va un hombre o una mujer a una consulta; su manera de expresar qué es lo que le está pasando va a ser diferente y se va a seguir invisibilizando y menospreciando las quejas de las mujeres. "Por ejemplo, los ataques al corazón los tenemos asociados a un fenómenos más habitual en los hombres; y se está viendo que mueren más mujeres en un primer ataque al corazón que hombres (que puede llegar a padecer más infartos) porque los síntomas se expresan de manera distinta. Ocurre que a lo mejor a la mujer no le duele el brazo y le entra fatiga; pero lo que está recogido es que estos son los síntomas", expone. He ahí la aplicación práctica de esa mirada androcéntrica omnipresente.


María Dolores García trae a colación un estudio realizado por la Sociedad Española de Cardiología a petición del Observatorio de Salud de la Mujer en el que, sin hablar específicamente de perspectiva de género, se demostraba que a un hombre y a una mujer con una cardiopatía isquémica no se les ofertan los mismo servicios sanitarios. Y que sólo el 15% de las mujeres están bien manejadas frente al 50% de los hombres.

 

Embarazo y menopausia, convertir lo natural en enfermedad


Elisa Vizuete, médica técnica en el Servicio Andaluz de Salud, subraya que antes "se entendía que la menopausia nos llevaba a tener más hipertensión, más ansiedad, peor salud cardiovascular". De este modo, nos querían medicalizar la vida de manera que todos los síntomas que tuviera una mujer que tuviera cierta edad se atribuía a un efecto de la menopausia". Se convierte así un proceso natural asociado al envejecimiento en una enfermedad. En esta tendencia también tiene su responsabilidad la industria farmacéutica. "Existía evidencia de que el tratamiento hormonal sustitutorio podía tener efectos perjudiciales y sin embargo no se hicieron públicos porque la industria farmacéutica tiene  su interés. Existen intereses económicos muy potentes. Y el nicho de la vida evolutiva de la mujer desde la anticoncepcion a la menopausia se ha marcado como un nicho de mercado importantísimo para la industria farmacéutica", subraya María Dolores García, quien recuerda que "aún lo tienen".


Como antropóloga, Alma Méijome pone de relevancia que "desde mucho tiempo antes te bombardean con los síntomas, antes de llegar a una edad ya te están alertando y estresando con que si sofocos, que si dolores… en Asia, el síndrome menopáusico no existe. Las mujeres tienen su primer periodo y llega un momento en que se retira". Elisa Vizuete sitúa esa visió en un perfil occidental actual que antes no existía. "Porque aantes la menopausia era una etapa a la que llegabas con optimismo; nuestras abuelas llegaban encantadas a la menopausia; porque con la ausencia de regla ellas se liberaban de una pesada carga que era el control de la natalidad. La salud de la mujer, otra vez, ligada a embarazarse y a tener hijos", resume.  

 

La planificación sanitaria responde a un único patrón


Según explica Elisa Vizuete, las enfermedades de alta prevalencia se presentan de forma distinta en hombres y en mujeres, "responden a hábitos y estilos de vida distintos, como ocurre por ejemplo con el hábito tabáquico o la obesidad infantil". Por eso, "los planes de salud deberían tenerlo en cuenta para evitar sesgos". En ese aspecto, María Dolores García trae al caso su experiencia con en el Plan Integral de Salud Mental, que incluye una estrategia de género. "Estamos analizando el sexismo en la práctica clínica de los profesionales en salud mental. La mujer hace más uso de la Atención Primaria y las derivaciones y hay más protocolos de las depresiones, de la carga emotiva de la propia percepción de la salud y su medicalización. Estamos estudiando el sexismo en salud mental, para desvelar algunas hipótesis del sesgo que puede tener el sector sanitario".

 

Inercia machista en la investigación


Por su parte Eugenia Gil subraya que, hasta hace poco, desagregar datos por sexos era una práctica marginal. "Al menos ahora van existiendo más estadísticas diferenciadas por sexos. Ha habido cambios en datos de salud y económicos; pero aun queda mucho". Como prueba de ello, comenta una experiencia reciente en un proyecto sobre uso de drogas en Bilbao: "Nos presentan un estudio sobre consumo de éxtasis en la juventud, para analizar consecuencias y efecto del éxtasis en el organismo. Cuando estábamos en el workshop inicial nos llamó la atención el diseño de la muestra. No había chicas. Preguntamos el porqué. La explicación fue que las chicas distorsionan los resultados porque tienen trastornos hormonales". Ese episodio no es de hace 40 años, es de hace cuatro. 

 

Los recortes afectan más a las mujeres


Un análisis realizado el pasado año por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública analizó la repercusión del copago. "Se ha estudiado que la medida no es disuasoria; es discriminatoria. La gente que está dejando de consumir fármacos son los que tienen la renta más baja. Ahí hay un tramo importante de mujeres por eso de que viven más años de cronicidad. Es importante subrayar el efecto que tienen algunas políticas en la población y sabemos que afecta a los más vulnerables, y fundamentalmente a las mujeres", concluye María Dolores García.


Fuente: El Diario

“La violencia psicológica puede crear más secuelas que una bofetada”

María Ángeles Carmona acaba de ser nombrada presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Esta sevillana ha sido secretaria del Juzgado de Violencia contra la Mujer número 3 de Sevilla hasta 2012, cuando fue nombrada jefa de la Unidad de Coordinación Territorial de Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en Andalucía, cargo que compatibiliza con el de vocal del CGPJ.

Tras una carrera vinculada a la lucha contra la violencia de género, ¿qué ha supuesto para usted su nombramiento?

Es un gran reto y un honor. Le estoy muy agradecida al presidente del Consejo General del Poder Judicial por haber pensado en mí para liderar esta institución. Es el único observatorio de carácter jurídico que tenemos en España y que aglutina a todos los operadores jurídicos que trabajan contra la violencia.

¿Cuáles son sus retos?

Muchos y muy ambiciosos. Queremos mucha coordinación y ya en la primera reunión acordamos invitar al Ministerio del Interior a formar parte del Observatorio, pues las fuerzas de seguridad del Estado están en primera línea de batalla y es muy importante que se coordinen con el restos de instituciones. Hay que tejer redes de tal manera que la protección de las víctimas no tenga ningún escape y hay que sensibilizar muchísimo a las mujeres para que sepan que hay respuesta institucional y que ahí estamos muchos operadores para su protección.

El haber estado en las trincheras, tratando día a día con las víctimas ¿le da un plus para el cargo?

Me da mucha seguridad, porque el haber estado en la primera línea de batalla me hace tener un conocimiento muy cercano de lo que está pasando. He asistido a muchísimas declaraciones de imputados, de víctimas, de testigos; y he visto situaciones terribles de sufrimiento. Eso me da un bagaje muy importante.

16 mujeres muertas a manos de sus parejas en lo que va de año, uno de los peores arranques desde 2006 ¿Qué ocurre?

No sabemos por qué en determinadas épocas del año hay un repunte, que luego puede bajar. Habrá que esperar a que termine 2014 para poder comparar con años anteriores y saber las causas. La crisis económica puede estar influyendo, por eso es tan importante que la mujer sepa que hay recursos asistenciales y que hay muchísima respuesta de las instituciones. Tienen que denunciar porque la única manera que tenemos para proteger y para que se pongan en marcha las instituciones es la denuncia.

En Andalucía hemos tenido hace poco tres casos en sólo 48 horas. ¿Existe un efecto llamada?

Hubo un estudio en 2011 de la Universidad de Granada que tras analizar todos los asesinatos que hubo entre el 2000 y 2010 concluyó que subía mucho el porcentaje cuando se daba la noticia de una muerte por violencia en las 48 horas siguientes. Pero cuando se amplió el estudio a 2011 parece que ese porcentaje bajaba. Los medios hacen una labor importantísima para la visualización de la violencia de género y, de hecho, si el 78% de las mujeres en España conocen el 016 [el teléfono gratuito para denunciar] es gracias a los medios. Su compromiso es clave para que la sociedad esté informada, pero hay que informar bien, de forma profesional.

Se habla mucho de maltrato físico y parece que el gran desconocido es el psicológico. ¿Es la asignatura pendiente?

La violencia psicológica puede crear secuelas más importantes que las físicas. Ya hay sentencias sobre esto, pero lo que sí es necesario trasladar a la sociedad es que las mujeres sepan que el maltrato es una bofetada, pero también lo es ese hostigamiento continuo de amedrentar, dominar y aislar a la mujer.

¿Hay que implicar más a las administraciones? ¿Faltan medios?

No faltan medios. Estamos muy coordinados en esta materia con las comunidades autónomas. Hay que afinar todavía más, porque la coordinación es lo más importante para no dejar nunca a la mujer desprotegida, para no hacer segundas victimizaciones y para que la mujer no tenga que hacer un peregrinaje para conseguir su protección.

¿Y los hijos de las víctimas? ¿Son los grandes olvidados?

Un estudio indica que el 80% de las víctimas tienen hijos, y que estos también lo son sólo por ser testigos de situaciones graves, ya que les crea secuelas psicológicos para toda la vida. Tenemos que incidir mucho en la protección de los niños. Desde el año pasado en la Delegación del Gobierno estamos haciendo estadísticas de niños que han sido asesinados por las parejas de sus madres y son considerados víctimas independientemente de ellas. Es un paso muy grande porque por primera vez en los juzgados de Violencia se están llevando investigaciones de asesinatos de menores.

Otro de los puntos que ya ha planteado es la reagrupación de partidos judiciales. ¿En qué puede esto beneficiar a la víctima?

Se ha hecho un estudio en el Ministerio de Justicia sobre las cargas de trabajo que tienen los juzgados especializados y se ha visto la posibilidad de rentabilizar los efectivos que tenemos y hacer una comarcalización. El motivo es que la víctima esté siempre atendida por un juzgado especializado, y eso no sólo significa que el juez tenga una formación, sino también que hay una serie de recursos, como las unidades de valoración, que los ordinarios no tienen. El objetivo es que la víctima esté atendida de manera integral.

Según los últimos datos del CGPJ sólo el 5,1% de los casos que entran en un juzgado de violencia acaba en condena ¿Qué ocurre para que el porcentaje sea tan bajo?

Pero si miramos el número de sentencias, más del 50% de los casos que llegan a ser juzgados acaban con condena. El maltrato ocurre en la intimidad familiar, sin testigos, y nuestro Derecho es muy garantista y hay que preservar la presunción de inocencia. Aún así el porcentaje es bastante alto

¿Está el problema en la retirada de denuncias? El 20% se echa atrás.

He vivido guardias muy difíciles en las que se han concedido muchas órdenes de protección y al día siguiente han venido las mujeres de la mano de sus agresores a retirar la denuncia. Es lo que más nos preocupa y nos da una impotencia tremenda. No podemos proteger a quien no siente que tiene que ser protegida.

Habla de medidas de protección. ¿Están funcionando las pulseras electrónicas?

Se están poniendo pulseras, pero quizás hay que dar más información a los juzgados porque son muy efectivas. Las medidas de protección funcionan mucho como efecto disuasorio y son muy raros los casos que con una orden de protección la víctima resulta de nuevo agredida o fallecida, porque las fuerzas de seguridad evalúan el riesgo de la mujer y están tomando medidas a diario para su protección.

¿La juventud es consciente del problema de la violencia, porque ya se dan casos entre menores?

Ahí tenemos muchísimo trabajo por hacer. Los adolescentes cada vez tienen relaciones sentimentales más jóvenes, cuando no tienen madurez para discernir cuáles son las señales de alarma y, en cambio, ya están sufriendo violencia. Entre la juventud se dan arquetipos machistas como «el que bien te quiere te hará llorar», o compartir claves de redes sociales como prueba de amor. Hay que educar en igualdad, para tener relaciones sanas y resolver los conflictos de forma pacífica. Y eso es trabajo de todos.

Fuente: El Correo de Andalucía

Carla Suárez alcanza por primera vez los octavos de Miami

La tenista española ha pasado por primera vez en su carrera a los octavos de final del Abierto de Miami tras derrotar a Kaia Kanepi

Carla Suárez sigue avanzando en Miami / FOTO: ERIK S. LESSER - EFE

 

La tenista española Carla Suárez pasó por primera vez en su carrera a los octavos de final del Abierto de Miami tras derrotar por 6-2 y 6-1 a la estonia Kaia Kanepi.

La grancanaria, cuyas mejores participaciones en Miami fueron en 2013 y 2009, cuando alcanzó la tercera ronda, se enfrentará en octavos a la china Na Li, segunda cabeza de serie de este torneo WTA.

Decimoquinta favorita, Carla Suárez solventó el partido en una hora ante una rival que apenas ofreció resistencia y solo araño tres juegos.

Fuente: Mundo Deportivo

ONU Mujeres celebra acuerdo para que igualdad sea clave en metas desarrollo

La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, expresó hoy su satisfacción por el resultado de la 58 Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer y subrayó los avances logrados para que las políticas de igualdad estén en el centro de la nueva agenda global de desarrollo.

La ONU pacta políticas de igualdad, pero evidencia su división en salud sexual

Naciones Unidas, 22 mar (EFEUSA).- La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, expresó hoy su satisfacción por el resultado de la 58 Comisión sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer y subrayó los avances logrados para que las políticas de igualdad estén en el centro de la nueva agenda global de desarrollo.

La Comisión cerró anoche dos semanas de reuniones con un compromiso sobre las prioridades en el ámbito de la mujer, aunque volvió a hacer evidente la profunda división entre los países en asuntos como la salud reproductiva y la educación sexual.

Para Mlambo-Ngcuka, el acuerdo final "representa un hito de cara a una agenda global de desarrollo transformadora que ponga el fortalecimiento de las mujeres y las niñas en su centro".

El documento de conclusiones adoptado en la medianoche del viernes reclama metas específicas sobre la mujer dentro de los nuevos objetivos de desarrollo mundiales que deben aprobarse en 2015, cuando vence la actual agenda.

"Esto requerirá voluntad política, respaldada con recursos proporcionales. (...) Las inversiones en mujeres y niñas tendrán que ampliarse de forma significativa", indicó en un comunicado la responsable de ONU Mujeres.

"Los Estados miembros han subrayado que mientras que los Objetivos de Desarrollo del Milenio han logrado progresos en muchas áreas, siguen siendo una tarea por terminar dado que la desigualdad de género persiste", añadió.

El texto apunta además a la necesidad de lograr avances en varios problemas clave como la "pandemia de violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo", destacó Mlambo-Ngcuka.

La Comisión también señaló la urgencia de garantizar el acceso de la mujer a oportunidades y recursos, incluyendo "a la educación de calidad, a la propiedad de tierras y otros activos de producción, así como a la salud sexual y reproductiva y a los derechos reproductivos".

Esos puntos provocaron que varias delegaciones, como la de la Santa Sede y la de Qatar, expresaran sus "reservas" sobre el texto en la sesión de clausura de la Comisión.

En el otro bando, numerosos países europeos y latinoamericanos lamentaron que el documento de conclusiones no haya podido ser más ambicioso en esos ámbitos.

"Sabemos que la igualdad para las mujeres significa progreso para todos. Con el desarrollo de una hoja de ruta global para el futuro, tenemos la oportunidad de hacer realidad esta premisa", concluyó Mlambo-Ngcuka.

Fuente: La Información

"Los hombres matan a las mujeres porque pueden"

Karla Michel.Asociación Mujeres de Guatemala

La abogada pro derechos humanos y feminista Karla Michel denuncia que para el Estado mexicano "las mujeres y las niñas son invisibles".

En México un 47% de las mujeres mayores de 15 años ha sido víctima de violencia de género. La falta de atención del Estado, una sociedad permisiva con este tipo de violencia y el narcotráfico son algunos de los motivos por los que México se encuentra entre los países con mayores tasas de violencia machista.

Karla Michel Salas Ramírez (1980, Ciudad Juárez) es una valiente abogada mexicana que lucha por los derechos de las mujeres en su país y también fuera de él. Premiada con galardones que reconocen su labor en esta materia, como el premio Derechos Humanos 2010 otorgado por el Consejo de Abogados de Europa, Karla Michel desarrolla una batalla contra la violencia de género en el país del mundo en el que probablemente más casos de este tipo se suceden.

¿Por qué en México hay esta violencia exagerada contra las mujeres?

Lo primero, hay una debilidad legislativa clara. Hasta 1993 las mismas Naciones Unidas no dijeron que la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos. La relatora de las Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres, Rashida Manjoo, dijo que "los hombres matan a las mujeres porque pueden" y eso es lo que sucede en México. Hay una cultura que es permisiva. Cuando un marido maltrata a su mujer o una niña es víctima de violencia sexual por padres o abuelos, la sociedad la normaliza, lo calla.Hay una permisividad social que justifica esa violencia.

Otro punto cultural es que lo hombres creen que el cuerpo de las mujeres les pertenece y que pueden incluso privarlas de la vida. Luego hay que apuntar la impunidad, y es que el 98% de los crímenes están en impunidad.El Estado ni los gobernantes luchan contra este problema. Y claro, no nos podemos olvidar del narcotráfico. El circuito creado por productores, distribuidores y consumidores de droga es el culpable de gran parte de esta violencia. Si ya teníamos un problema en el país, el narcotráfico lo ha multiplicado.

¿Por qué acusa al Estado de ser uno de los principales culpables de la violencia de género?

El Estado no cumple su trabajo. No manda mensajes claros de que está para proteger; no manda mensajes claros de que la violencia contra las mujeres no está permitida, que no está tolerada; porque sí se permite y se tolera este tipo de violencia. Y porque su política de seguridad no ha considerado que esa violencia se ha exacerbado contra las mujeres, y ahora mismo, simplemente, las mujeres y las niñas son invisibles. En México las más pobres son las mujeres; los más analfabetos, son las mujeres; las más desempleadas, son las mujeres; las que peor cobran, son las mujeres.

¿Qué importancia tiene la representación femenina en puestos políticos para la lucha contra este problema?

Nosotras siempre decimos: 'cuerpo de mujer no garantiza conciencia de género'. Es importante que las mujeres ocupen escaños, pero desgraciadamente ese hecho no se ha visto reflejado en las leyes.

¿Qué tipo de campañas ha llevado a cabo el Estado mexicano para tratar de concienciar sobre este tema?

Justo falta una decisión desde las más altas esferas del Estado, desde donde se mande un mensaje muy claro, para que la población y los servidores públicos sepan que la violencia machista no está permitida y que debe ser perseguida y castigada.

¿Ha habido mejoras en la defensa de la mujer?

Hemos avanzado. En 2007, por primera vez, tras 30 años de lucha, conseguimos una ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Esta ley ha permitido identificar todas las formas de violencia contra las mujeres, establece la responsabilidad del Estado en la prevención, atención y la sanción de la violencia. Rompemos así el mito de que este tipo de violencia es sólo cuestión entre particulares. También a partir de la sentencia de Campo Algodonero hemos conseguido introducir en el Código Penal el tipo penal de feminicidio. Esto significa que ya es oficial que no se puede matar a las mujeres.

¿Copiaría alguna de las políticas realizadas en España?

España siempre ha sido un referente para el caso mexicano. En el DF se adoptaron muchas de las políticas implementadas en España, como la labor judicial respecto a estadísticas, medidas contra la violencia, medidas de protección a las víctimas y políticas en derechos sexuales y reproductivas como la irrupción legal del embarazo. Por cierto, España debe defender los avances logrados en esta materia.

¿Cómo es ser abogada feminista en México?

Yo me denomino abogada pro derechos humanos y feminista. No tengo ningún problema en definirme como feminista, pero hay un estigma o estereotipo alrededor a esta palabra. En México hay graves condiciones de riesgo para quienes trabajan defendiendo los derechos humanos y peores aún para quienes defendemos los derechos de las mujeres. Hay agentes del Estado —y no del Estado— en contra de nuestro trabajo; los que trabajamos en esta materia hemos sufrido atentados contra nuestra propia vida. Por ejemplo, una compañera sufrió cinco disparos, pero sobrevivió; más tarde la trasladamos a Ciudad de México pensando que allí estaría más tranquila, pero le volvieron a atacar. Ahora mismo debe ir permanentemente con escolta.

¿De qué ha valido la cuarta edición de 'Feminicidio en Mesoamérica', celebrada en Madrid?

Este foro ha permitido abordar desde diferentes perspectivas el feminicidio, en este caso desde lo que sucede en Guatemala, en el Salvador y en México. Y de todo lo que hemos hablado han salido conclusiones pero también más preguntas. No pretendemos sacar soluciones, pero sí empezar a dibujar algunas alternativas. Una conclusión clara es que los feminicidios se pueden erradicar. Cuando haya países en los que se respeten los derechos humanos y a las mujeres, desaparecerán estos crímenes.

¿Cómo entendemos los feminicidios?

Los feminicidios son la máxima expresión de la violencia de género, es la violencia contra las mujeres por el mero hecho de ser mujeres.

¿Cree necesaria la crudeza en la descripción de los hechos en los medios de comunicación?

Hay violencia que resulta innecesaria y si se puede omitir, tanto en los medios escritos como en los visuales, estará bien. Naciones Unidas ya se ha pronunciado al respecto. Lo ha hecho sobre la hambruna en África: antes ponían imágenes de niños con moscas, con la panza inflamada y ahora ponen a niños con cara de felicidad porque es a lo que aspiramos. La imagen que tiene la mujer en los medios de comunicación no resulta positiva.

¿Qué significa ser mujer en México?

Ser mujer en México significa estar recordando continuamente a los hombres, a la sociedad, al Estado, que existimos, que somos seres humanos, que tenemos y exigimos nuestros derechos. No somos víctimas, sino ciudadanas que exigimos nuestro lugar en la sociedad. Nuestra voz se tiene que escuchar.

¿Qué futuro ve para las mujeres en México?

Yo espero para México y para el mundo sociedades justas y democráticas, donde todos sean iguales, donde los derechos de las mujeres sean una realidad y yo no lo veo como una utopía, sino como algo perfectamente alcanzable. Estoy convencida de que los feminicidios se pueden erradicar. Espero no tener que estar hablando de la tragedia o de la muerte, sino de nuestros derechos.

Fuente: Público


 

María Alonso Alcaide, ING Direct España

María Alonso Alcaide es la nueva directora de Marketing de ING Direct España y, de este modo, pasa a formar parte del Comité de Dirección de la entidad.  Con 20 años de experiencia en el área de Marketing de servicios, Alonso ayudará a ING a interpretar los cambios en los comportamientos de los consumidores.

Buena parte de su carrera laboral ha sido en el ámbito de la consultoría, como socia-directora de Bufete de Marketing. Desde esta posición, ha participado en el desarrollo de la banca online en España desde sus inicios, primero con el
lanzamiento de lanzamiento de Open Bank y, después, colaborando estrechamente con ING Direct durante sus primeros 9 años, en proyectos como el reposicionamiento del banco o el lanzamiento de diferentes productos. Además, a lo largo de su trayectoria profesional, María Alonso ha colaborado con departamentos de Marketing de grandes compañías como Ikea, Google, Mastercard, entre otros.

En 2008, se incorporó a Adeslas para crear el nuevo departamento de Marketing Estratégico, labor que desarrolló hasta su incorporación a Renta 4 en 2010, como directora de Marketing y Canal Online. En este puesto, estuvo involucrada en el proceso de cambio de la entidad de bróker a banco.

Nacida en Madrid en 1972, Alonso es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid. Dedica su tiempo libre a inventar actividades creativas y divertidas para sus dos hijos, sus sobrinas y todos sus amigos, como representar cuentos para que se aficionen a la lectura.  


Fuente:  Mujeres & Cia

Montserrat Tarrés (Novartis): ‘Lo esencial es el respeto mutuo'


Montserrat Tarrés, directora de Comunicación Corporativa de Novartis y miembro de la Junta Directiva de Dircom, participó en la jornada "Empresarias y Directivas de Castilla y León. Casos de Éxito" donde reflexionó sobre el papel de la mujer en la empresa y la evolución y retos del liderazgo femenino en la sociedad. Para la experta en comunicación "Da igual el liderazgo ‘en' femenino o ‘en' masculino, lo esencial es el respeto mutuo".

A esta jornada, organizada por la revista Castilla y León Económica, asistieron más de 250 personas. El evento estuvo patrocinado por Asocia Inversión de la Fundación Caja de Burgos y Novartis.

Tarrés repasó su trayectoria profesional en la que ha llegado a ser una de las directivas de comunicación más relevantes de España y se gestión al frente de la Comunicación Corporativa de Novartis,  de la que destacó la implicación en la promoción de la diversidad en esta empresa internacional.


En la fotografía de grupo (de izquierda a derecha): Beatriz Escudero, consejera delegada de Pharmadus; Ana San Juan, directora de la fábrica de L'Oreal en Burgos; Montserrat Tarrés, directora de Comunicación de Novartis; Rafael Barbero, director general de la Fundación Caja de Burgos; María Paz Robina, directora de la fábrica de Michelin en Aranda de Duero; Pilar del Olmo, consejera de hacienda de Castilla y León; Carmen Urbano, CEO Valdur Servicios Financieros; Luisa Alcalde, socia fundadora de Castilla y León Económica
Para Tarrés, "la diversidad en su acepción más amplia contempla diferencias étnicas, culturales, lingüísticas, generacionales, de estilo de vida o de género, de pensamiento y de liderazgo que aportan valores que contribuyen a un mejor desarrollo de la vida de las empresas y de las personas en todos los sentidos. Y diversidad de género, desde la perspectiva empresarial, implica la influencia femenina en la gestión de los negocios".



Por ello consideró que la gestión de un equipo humano diverso, no sólo en cuanto a género sino en formas de pensar, comunicar y dirigir diferentes,  "implica una ventaja competitiva" y en el caso de Novartis, señaló, es "un compromiso vinculado a la gestión de personas y a la sostenibilidad responsable".
"El talento es y debe seguir siendo un activo estratégico para aquellas organizaciones que quieran estar preparadas para afrontar los retos, cada vez más exigentes, que hoy nos plantea la sociedad", aseguró la directora de Comunicación.

Liderazgo femenino

A juicio de Tarrés, el modelo de liderazgo actual entiende e integra que buena parte de sus equipos ejecutivos estén compuestos por mujeres y potencia, además, el liderazgo femenino como una de las claves del éxito de sus organizaciones. En Novartis, resaltó, las mujeres representan el 56% de la organización y un 47% ocupan posiciones de management.

"A nivel social, cuando logremos dejar de hablar de liderazgo femenino o masculino y simplemente hablemos de liderazgo, independientemente del género que lo identifique, habremos alcanzado un logro histórico por el que muchos hombres y mujeres han y hemos luchado en diferentes momentos de las culturas y los tiempos. Estoy segura que lo haremos con el esfuerzo y la voluntad de todos en un futuro que ya forma parte del presente", explicó la experta, que concluyó su intervención asegurando que: "Da igual el liderazgo "en" femenino o "en" masculino, lo esencial es el respeto mutuo".



Fuente: Mujeres & Cia


Imputan de nuevo por vivir con su mujer al supuesto maltratador de Bedmar y Garcíez, en Jaén

Mujer llorando (GTRES)
Se le imputa un presunto delito de quebrantamiento de condena.

Ya tiene un juicio pendiente en mayo por este motivo.

Tenía una orden de alejamiento contra su mujer.


La Guardia Civil ha abierto nuevas diligencias contra S. M. C., sobre el que pesa una orden de alejamiento de su mujer, al comprobarse que había vuelto a vivir con ella en el municipio de Bedmar y Garcíez (Jaén). Por ello, se le ha imputado otra vez un supuesto delito de quebrantamiento de condena, por lo que ya tiene un juicio pendiente señalado para el próximo mes de mayo. 


Así lo han confirmado fuentes del Instituto Armado, después de que la semana pasada tanto el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) como la Fiscalía Provincial recordasen que la orden de alejamiento que el Juzgado de lo Penal número dos de Jaén dictó contra esta persona en 2006 sigue "en vigor", pese a que la Sección Segunda de la Audiencia Provincial lo absolviese de ese delito en una reciente sentencia, aplicando la eximente de "estado de necesidad" del acusado. 

El fallo de la Audiencia se centraba en enjuiciar un supuesto quebrantamiento de condena cometido por el procesado entre el mes de octubre de 2011 y el mes de mayo de 2012, por el que fue condenado por el Juzgado de lo Penal número tres de Jaén, pero no anulaba la propia orden de alejamiento, que se mantiene en vigor hasta el 20 de noviembre de este año, según recordaron la pasada semana las fuentes citadas. 

La Guardia Civil ha podido comprobar que este hombre había vuelto a vivir con su mujer e incluso así lo había hecho saber él mismo en declaraciones a algunos medios de comunicación. Así que le comunicó "a finales de la semana pasada" que estaba de nuevo imputado por ese delito. 

Juicio

 Por otra parte, la Fiscalía ha confirmado que S. M. C. se enfrentará a un nuevo juicio por el mismo supuesto de quebrantamiento de condena el día 7 de mayo en el Juzgado de lo Penal número uno, donde se enfrentará a una petición de un año de cárcel solicitada por el Ministerio Público. 

Se trata, según ha explicado la fiscal delegada de Violencia contra la Mujer de Jaén, Gracia Rodríguez, de un supuesto incumplimiento de condena cometido con posterioridad a mayo de 2012, es decir, después del periodo de tiempo por el que fue condenado por el Juzgado de lo Penal número tres en la sentencia que luego recurrió el encartado ante la Audiencia Provincial.

Fuente: 20 Minutos

La Guardia Civil ha abierto nuevas diligencias contra S. M. C., sobre el que pesa una orden de alejamiento de su mujer, al comprobarse que había vuelto a vivir con ella en el municipio de Bedmar y Garcíez (Jaén). Por ello, se le ha imputado otra vez un supuesto delito de quebrantamiento de condena, por lo que ya tiene un juicio pendiente señalado para el próximo mes de mayo.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2093741/0/imputan-de-nuevo/supuesto-maltratador-bedmar-jaen/vivir-con-su-mujer/#xtor=AD-15&xts=467263

Se le imputa un presunto delito de quebrantamiento de condena. Ya tiene un juicio pendiente en mayo por este motivo. Tenía una orden de alejamiento contra su mujer.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2093741/0/imputan-de-nuevo/supuesto-maltratador-bedmar-jaen/vivir-con-su-mujer/#xtor=AD-15&xts=467263

8M Día internacional de La Mujer “POR TI PRIMERO”

La dificultad de  acceso de las mujeres  a puestos de responsabilidad, la feminización de los cuidados, así como la falta de corresponsabili...